La macro y la microeconomía en los mercados financieros
Es el momento de explicar algunos conceptos de ahorro e inversión de manera que todo el mundo los pueda entender.
Hasta ahora hemos estado viendo la importancia de los mercados financieros y como es algo que necesitamos para gestionar nuestros ahorros que por la inflación van perdiendo poder adquisitivo y que lo necesitamos para ayudarnos a conseguir nuestros objetivo vitales y de futuro o incluso para tener una jubilación más tranquila.
El paso 1 era revisar nuestra economía doméstica y dimos algunas herramientas para ayudar con la gestión de las deudas, con el objetivo principal de conseguir un fondo de emergencia que nos permita tener esa salud mental que comentábamos de cara a poder seguir ese proceso y disponer de nuestros ahorros para poder invertir.
La semana pasada estuvimos comentando la cartera permanente que nos ayudaba a entender el ciclo de los mercados, decíamos que hay varias fases según distintos autores pero comentamos la visión de Harry Browne que definía que había 4 etapas que se podían confinar: Crecimiento o Recesión, Inflación y Deflación.
Crecimiento: Acciones
Recesión: Dinero/Renta Fija Corto Plazo
Inflación: Oro
Deflación: Renta Fija de Largo Plazo
¿Por qué es importante tener unas nociones de macroeconomía?
Digamos que hay dos dimensiones en la economía, la macro y la microeconomía. La microeconomía se centra en cómo las empresas y los individuos toman decisiones con respecto a los precios, la asignación de recursos, la elaboración de presupuestos, etc. Mientras que la macroeconomía analiza el panorama más amplio al tener en cuenta la economía y las decisiones gubernamentales de un país en su conjunto.
Y para entender un poco cómo se entrelaza esto y para aterrizarlo un poco para que la gente lo entienda vamos a hablar del Flujo circular de la renta.
¿Qué es el flujo circular de la renta?
El flujo circular de la renta es un modelo que explica de forma sencilla cómo funciona la economía relacionándolo con factores económicos, las empresas, el sector público, etc.
Entonces, todos estos elementos generan una corriente circular en la que el dinero se reintegra de forma cíclica a la economía.
¿Cómo pasa esto? En una economía estable todos venden y todos compran: el dinero que «gastan» los consumidores y que llega a las empresas, llega de nuevo a ellos en forma de salarios y beneficios.
Tipos de flujos circulares de renta
El economista francés François Quesnay fue quien desarrolló este fascinante concepto del flujo circular. El también médico comparaba a este acontecimiento de la economía con la circulación sanguínea del cuerpo humano.
Para él, existían dos tipos de flujo circular:
El flujo real, que se refiere a los factores de producción de un país, así como a sus bienes y servicios.
El flujo financiero monetario que tiene relación con el dinero que llega de un lugar a otro.
Veámoslo con un ejemplo, imagina que vas a comprar una caja de herramientas, el flujo real representa al producto que recibes en tus manos y el flujo financiero monetario, al dinero que pagas por él.
¿Cuáles son esos elementos que conforman al flujo de la renta?
Empresas. Producen bienes y servicios, generando puestos de trabajo que remuneran con salarios.
Economías domesticas. Son personas y familias que acuden al mercado de factores ofreciendo trabajo, tierra y capital, y recibiendo como contraprestación salarios, alquileres e intereses por parte de las empresas.
Sector público. Actúa como regulador del sistema, recaudando impuestos para repartir la riqueza mediante subsidios, pensiones y subvenciones. Además, también ofrece bienes y servicios públicos como educación, sanidad, infraestructuras, etc.
El sector público también actúa como empresa, ya que contrata funcionarios para prestar servicios públicos, como médicos, profesores, bomberos, etc. Pero también actúa como consumidor, ya que al igual que las familias compra bienes a las empresas. Por ejemplo, los ordenadores que usan los funcionarios. Por tanto, las empresas además de vender a las familias también lo hacen al Estado.
Sector exterior. Las importaciones y las exportaciones también influyen en el flujo circular de la renta, aumentándolo o disminuyéndolo. Esto sucede porque cuando compramos bienes y servicios a otros países se produce una salida de dinero desde nuestro país al país al que estamos comprando. Esto se traduce en una disminución del flujo circular de la renta en nuestro país, ya que existirán menos recursos para el consumo interno. Por el contrario, cuando vendemos nuestros bienes y servicios a otros países, se produce un flujo de entrada de dinero desde el país al que estamos vendiendo nuestros bienes y servicios. De esta manera se generan más recursos para la compra de bienes y servicios en nuestro país. Es por esto por lo que todos los estados intentan fomentar las exportaciones.
¿Cómo afecta la economía al flujo circular de la renta?
Factores económicos, políticos y eventos externos pueden afectar al flujo circular de la renta, alterando la forma en que los agentes económicos interactúan entre sí. Estos cambios pueden tener efectos tanto a corto como a largo plazo en la economía.
1.Políticas económicas
Las políticas económicas, como las fiscales y monetarias, tienen un impacto directo en el flujo circular de la renta. Por ejemplo, un aumento en el gasto público (política fiscal expansiva) puede estimular la demanda de bienes y servicios, incrementando la producción de las empresas y, por ende, los ingresos de las familias.
Por otro lado, las políticas monetarias, como la modificación de las tasas de interés, afectan la capacidad de las familias y empresas para obtener crédito, lo que a su vez influye en sus decisiones de consumo e inversión.
2. Factores externos
Eventos externos, como crisis económicas globales, conflictos geopolíticos o pandemias, pueden tener efectos significativos en el flujo circular de la renta. Estos eventos pueden afectar el comercio internacional, las inversiones y la confianza económica, alterando así la demanda de bienes y servicios y la oferta de factores de producción.
¿Qué es y cómo funciona la política monetaria?
La política monetaria es una herramienta que utiliza un banco central de una nación para controlar su economía y estabilidad financiera. Se enfoca en la cantidad de dinero que circula en la economía y en la tasa de interés a la que los bancos pueden tomar prestado dinero.
La política monetaria expansiva se utiliza cuando el banco central desea estimular la economía, aumentando la oferta de dinero y reduciendo las tasas de interés, lo que genera una mayor disponibilidad de crédito y, por lo tanto, una mayor inversión y gasto por parte de los consumidores. Por otro lado, la política restrictiva se utiliza cuando el banco central quiere enfriar la economía, limitando la oferta de dinero y aumentando las tasas de interés.
La política fiscal se enfoca en la regulación del gasto público y la recaudación de impuestos. La idea es que el gobierno pueda estimular la economía a través del aumento del gasto público, o desacelerarla mediante la disminución de la inversión pública, la regulación de la tributación, así como el empleo público y/o transferencias monetarias. En definitiva, tanto la política monetaria como la política fiscal son mecanismos de intervención en la economía de un país, pero tienen objetivos y herramientas distintos para lograr un resultado deseado.
Teóricamente hablando:
Ventajas de la política monetaria restrictiva: como lo son reducir la inflación y evitar el exceso de gasto, promover la inversión y el ahorro a largo plazo, y evitar la depreciación del valor de la moneda. Al mismo tiempo, las tasas de interés más altas pueden fomentar un mayor ahorro y reducir el consumo, contribuyendo así a una economía más sostenible a largo plazo. Aunque la política monetaria restrictiva puede ser un recurso efectivo para controlar la inflación, también puede ser restrictiva para el crecimiento económico, ya que reduce la demanda agregada, con efectos negativos en la economía, aumento desempleo y demás.
Ventajas de la política monetaria expansiva: Los efectos de este tipo de política monetaria pueden incluir un aumento en la inversión, el consumo y la producción, lo que puede llevar a una reducción en el desempleo y un mayor crecimiento económico. Además, la política monetaria expansiva puede ser utilizada para mantener la estabilidad del sistema monetario. Sin embargo, también puede haber desventajas en el uso de este tipo de política monetaria, como un aumento en la inflación si se aplica de manera excesiva o una devaluación de la moneda si se utiliza en exceso. En general, la política monetaria expansiva se considera una herramienta importante para estabilizar la economía y crear crecimiento a largo plazo.
📖 Libro de la semana: El pequeño libro para invertir con sentido común
El debate sobre la gestión activa y pasiva es una de las bases de este libro. Básicamente defiende que la inversión activa (histórica y estadísticamente) ha tenido un peor resultado que la inversión en índices. Esto es así precisamente debido al efecto de las comisiones y el coste de oportunidad a la hora de seleccionar empresas.
La propuesta de Bogle es crear una cartera diversificada que refleje el mercado financiero y mantenido de manera indefinida, eliminando así algunos riesgos que supondrían una mayor volatilidad y minimizando los costes operativos. Un gran libro si quieres dejar de leer lo mismo de siempre sobre valoración de empresas y abrir la mente a la importancia de la asignación de valores.
Gracias por leer Initzia.
Samuel Izquierdo Pina
Si te ha gustado, no te olvides dejar tu like ❤ y de compartirla por email o redes sociales con otras personas a las que les pueda gustar.
👉 Si quieres patrocinar una próxima edición, no dudes en ponerte en contacto: infoinitzia@gmail.com para obtener toda la información.